Parador de Santo Domingo Bernardo de Fresneda***

El parador de Santo Domingo es un parador de 3***, situado en la población de Santo Domingo de la Calzada, en la Rioja Alta. Conocido como convento de San Francisco. Actualmente, ocupa la hospedería, y marcará nuestra primera incursion por tierras riojanas el verano de 2013.

Situación

El parador de Bernardo de Fresneda, antigüo convento agustino, es reconstruido por Juan de Herrera a instancias de Bernardo de Fresneda, arzobispo de Zaragoza y confesor de Felipe II. Se yergue junto al casco histórico de Santo Domingo y a apenas 700 metros de otro parador en la misma población. Por extraño que parezca, no tiene parking aunque hay mucho sitio libre en los aledaños para dejar el vehículo, que por otra parte se hará imprescindible en nuestra primera visita a La Rioja. El interior es enormemente vistoso, haciendo de cada rincón un placer para el visitante, recomendable recorrer el largo pasillo que conduce al comedor. Incluso la vista al patio interior merece otro vistazo, dónde da alguna de las habitaciones.

Lugares de interés

La primera visita será al casco histórico de la ciudad. El parador nos ofrece la posibilidad de visitar los tres monumentos más importantes de la ciudad: Centro de interpretación del camino, Catedral y torre, ya que nos dieron las entradas en el propio parador, valederas para varios días. El Centro de interpretación del camino es muy interesante, pues un aula audiovisual nos acompaña por las distintas etapas del camino explicando como gracias a Domingo García, que tanto hizo por los peregrinos del camino le dió nombre a la población, y como Santo Domingo fué creciendo con el camino, siendo guía de peregrinos hacía la población de Nájera, en aquellos tiempos dónde los peregrinos eran acosados por innumerables peligros. Alrededor de Santo Domingo se edificó la iglesia, el puente que salvara el rio Oja, el hospital como lugar de curación...  La Catedral de Santo Domingo merece una mención especial, muy recomendable hacerla con guía. Iniciada en el año 1158, de planta de cruz latina, tiene tres naves, iniciada en estilo románico el Cristo y la Virgen son sus titulares. En el siglo XVI se fortificó debido a las luchas entre Navarra y Castilla. Y, en el esplendor del siglo XVI se acabó de completar con el monumento funerario gótico al santo y las capillas. De grandes dimensiones como se puede apreciar destacan el retablo dedicado al Salvador y a la Virgen, realizado con madera de nogal en esculturas y pino en la estructura, además de alabastro en el zócalo. Es tal vez el mejor exponente del uso de la mitología en el arte cristiano: sirenas, centauros, tritones... que representaban la salvación del alma, sería prohibido mas tarde durante el concilio de Trento en 1545, el mausoleo diseñado por el propio Domingo en la iglesia primitiva sería incluido en la creación del nuevo templo, yacente de dos metros en autorrelieve con las manos cruzadas sobre el pecho y rodeado de ángeles, situada la lápida sobre una mesa de alabastro. aparece rodeada por los milagros del santo. El monumento está rodeado por un zócalo de mármol y una verja dorada y policromada, cuyas ribetes semejan a la flor de la alcachofa, cuanto menos singular. Debajo de éste se sitúa una cripta, realizada en el año 1958, a la que se puede descender desde el mausoleo por una escalera de piedra. Enfrente se encuentra un gallinero gótico de piedra policromada, con un gallo y una gallina vivos, que son cambiados cada medio año para conmemorar el milagro del peregrino ahorcado injustamente.

Por último, es recomendable subir a la parte superior de la catedral, ya que ofrece unas estupendas vistas tanto de la calle Mayor como de la torre, al otro lado de la calle.

La torre exenta recibe este nombre puesto que es la cuarta torre que se construyó en la catedral, las tres primeras no soportaron por diversas causas en pie, ya sea por fenómenos metereológicos, estructurales.. Debido a estas causas, se buscó la ubicación de la torre en un terreno más estable, por ello se haya situada a 8 metros, del otro lado de la calle mayor. Condenada a continuar sóla recibiría el nombre de la más maja. siendo visible desde muy lejos. A juzgar por lo que cuentan debe tener unas vistas estupendas, aunque un lígero contratiempo nos impidió dar fé de ello.

El milagro del gallo y la gallina se debe al ahorcamiento injusto de Hugonell, hijo de un matrimonio alemán cuando se dirijian en peregrinación a Santiago. A su paso por Santo Domingo fueron a comer a un mesón, la hija del mesonero se enamora de Hugonell pero no es correspondida, por lo que denuncia un robo falso, ya que previamente ella había colocado una copa de plata entre las pertenencias del joven. Siendo prendido se le ahorca, cuando sus padres van a visitarle lo encuentran vivo y éste dice que ha intervenido el santo obrando el milagro. Los padres acuden a contar el suceso al corregidor, mientras éste iba a dar cuenta de un gallo y una gallina asados, cuando les dice que Hugonell está tan muerto como el gallo y la gallina que va a comerse, a continuación las aves recuperan plumas y vida para dar fe del milagro. Por ello, se dice:

  "Santo Domingo de la Calzada, dónde cantó la gallina después de asada".

Es esta razón por la cual se encuentra un gallinero gótico dentro de la iglesia, como conmemoración del milagro acaecido.

Acabada nuestra visita al casco histórico, suficiente tiempo con una mañana, debería sobrar, en el parador nos aconsejan el pueblo de Ezcaray, pueblo de singular encanto será una referencia continuada en nuestro periplo riojano. Hay que cojer el coche, no queda otro remedio. La primera recomendación es la visita a la fábrica de mantas, dónde nos encontraremos con una fábrica familiar, de varias generaciones, cuya actividad empieza en 1930, nos enseñarán el proceso de tratamiento de la lana en múltiples texturas y variedades, enseñándonos un tipo de lana de oveja que no es lana, es pelo, conocido como Mohair, hay tanto dónde elegir que tocan compras. Tampoco deberemos dejar de visitar una tienda de calcetines, de tipo outlet, Lanvin se llama, dónde atendida por un señor encantador será también dificil escapar de allí sin adquirir algo, tampoco lo conseguimos.

Tiene una preciosa plaza típica, rodeada de soportales y balconadas de madera, denominada Plaza del quiosco, dónde podemos disfrutar de su vista haciéndonos acompañar de un refrigerio en alguna de las terrazas que la rodean. Desde aquí, podemos ir por sus calles, bajar por Arzobispo Berroeta para atravesar el río por alguno de sus puentes ,que discurre al margen del pueblo y que los lugareños utilizan como improvisada playa. Al otro lado del río hay un precioso paseo, muy bien cuidado conocido como La Alameda. Este paseo es atravesado por varios puentes, que nos ofrecen la posibilidad de volver a Ezcaray nuevamente.

No debe dejarse de visitar Santa María la Mayor, realizada en el siglo XV en silleria sobre una antigüa construcción románica, realmente bella la parte superior balconada, y las columnas semicirculares adosadas a los laterales. Por último, visitar la Real Fábrica de Paños de Santa Bárbara, debido a su declive, actualmente es una hospedería.

Podemos utilizar el pueblo de Ezcaray como punto de partida para visitar las aldeas de Ojacastro, Valgañón y Zorraquín, símbolos de otro tiempo más esplendoroso. Especial cuidado con la carretera ya que la fauna salvaje o no, pueden cobrar un protagonismo inesperado.

Dejado atrás el pueblo de Ezcaray, con dedicar una tarde completa tendremos tiempo suficiente, nos dirijimos a nuestro siguiente destino, los pueblos de Tricio, San MIllán de la Cogolla, Cañas  y Najera. los cuales bien administrados se pueden visitar en un día. 

Tricio, su mayor encanto está en las afueras, residiendo en la basílica de Santa María de Arcos, desde dónde se obtiene una vista estupenda del pueblo. Su aspecto exterior es parecido a una ermita del siglo XVIII cuyo frontal, con un arco de medio punto y tres ventanales en la parte superior proporcionan luz al interior, no da ninguna pista sobre el enorme tesoro contenido dentro, menos aún su lateral y ni que decir tiene la parte de atrás. Tiene planta basilical, con tres naves de igual altura y cabecera cuadrangular, compuesta de elementos romanos, visigodos y barrocos, conformando el monumento mas antigüo de la Rioja. Muy recomendable hacer la visita guiada, se puede reservar según los datos de la página http://www.ermitaentricio.com/basilica-de-santa-maria-de-arcos/. El interior nos ofrece una formidable vista. Construido durante el siglo V, aprovechando los materiales de algún templo romano del siglo II, y sobre un mausoleo del siglo III, situado en la actualidad cercano al altar mayor. El templo es sustentado por columnas de estilo jónico, las más grandes encontradas en España que por sus dimensiones debieron pertenecer a un templo de unos 20 metros de altura. Sobre las columnas van 12 arcos, que separan los laterales de la nave central, siendo el primero más cercano al altar de tipología romana con piedra arenisca. sobre el siglo II, y el resto de tipología visigoda con piedra toba, sobre el siglo VII, esta última mucho más porosa. En el siglo XVIII  el interior fué recubierto con yeserias con formas barrocas, y pinturas al fresco, que aún hoy se conservan. Esto fué una gran suerte ya que permitió conservar a salvo el templo de manos poco benévolas con el arte, y así poder recuperar pinturas orginales de singular valor y belleza.

En la basílica se encuentran tanto a ambos lados como en la sala central un gran número de enterramientos de época paleocristiana, fechados en los siglos V y VI, sobre tumbas romanas, fechadas entre el siglo I y III. Actualmente, el suelo en su parte central está recubierto por un suelo metálico que permite pasear por encima suyo. También se encuentran mas sepulturas de época medieval, es tas últimas mucho mas sencillas. Por último, han aparecido estelas funerarias, estando una de ellas decorada con el crismón.

En la cabecera se aprecian restos de pinturas que originalmente decoraban la iglesia, de época románica (finales del siglo XII), repintadas sobre los originales paleocristinos del siglo V. Representan escenas de la Pasión de Cristo . La mejor conservada es la que representa la Última Cena con los Apóstoles, continuando por Ecce Homo, Lavatorio de pies, Flagelación y Crucifixión, En la parte inferior y formando un alto zócalo pintado, encontramos dibujos geométricos de estilo mozarabe de finales del siglo XII. El prebisterio acaba en una  pequeña cúpula de piedra de toba sobre pechinas, decorada con arquillos a los que abre una linterna, no apreciándose su belleza en su vista exterior.

Acabada la visita, si es guiada alrededor de una hora, aprovechamos para visitar San Millán de la Cogolla, cuyos dos monasterios están considerados Patrimonio de la Humanidad desde 1977. El Monasterio de Yuso(de abajo), también merece la pena la visita guiada, dispone de un conjunto con la sierra de la Demanda al fondo, destacando la puerta de acceso, de portada barroca, sobre columnas corintias con San Millán a caballo. La visita dura también alrededor de una hora dónde nos encontraremos en la visita a la iglesia, encima de tumbas, algún pequeño visitante se dá el susto de su vida pues cree que de un momento a otro vendrán a reclamarle... Considerado originalmente cuna del castellano hoy se sabe que hay referencia más antigüas, así que pasó a ser considerado Cuna de la Lengua, Dispone de las Glosas Emilianenses, anotaciones manuscritas en romance navarro-aragonés, el hablado por el pueblo llano, vascuence y latín, compuesto por más de 1000 palabras, cien de ellas en romance aragonés y dos en vascuence, siendo los primeros orígenes del euskera. Se supone que el copista, por primera vez hasta ese momento tiene el atrevimiento de hacer estas anotaciones para que fueran mejor entendidas por el pueblo llano.

Este monasterio tiene un fenómeno mistérico y matemático, la luz equinocial, en la cual coincide la misma duración del dia y de la noche, cuando el sol se proyecta directamente sobre la línea del ecuador, cuando los polos de la tierra se hallan mejor orientados de norte a sur, y lo que llamamos línea ecuatorial, de este a oeste, Es el mejor momento para fijar los puntos cardinales. Sobre el dia 21 de Marzo y Septiembre, la luz entra por el rosetón trasero, pasa por el círculo que corona el trascoro, y dá en el centro geométrico de la iglesia marcando un círculo perfecto. que es el eje de la iglesia y la orientación de la cabecera al este. Este fénómeno se produce aproximadamente a las seis y cuarto de la tarde, con una duración de dos minutos.

El tesoro más estimado de cualquier templo es tener reliquias del santo, especialmente si eran del santo fundador. Don Blas, abad de Yuso, encarga realizar el relicario más rico posible revistiendo el interior con telas árabes y el exterior con oro, plata, piedras preciosas y marfil. El relicario tenía 11 tarjetas a cada lado del arca y uno en el centro de cada frontispicio. Este dura hasta 1809 en que los franceses arrancan las placas de oro y las piedras preciosas, se reconstruye en plata con 13 marfiles románicos de la vida de San Millán y otros dos más de la serie. A éste, se une otro tesoro, una colección de cantorales, realizados con pergamino, se solían emplear la piel de nueve terneros por hoja, que en la mayoria de los casos no llegaban a nacer, y luego se impresionaban con tinta. Es una colección completa de 30 libros gigantes con un peso entre 40 y 60 kilos, sólo hay cuatro colecciones completas en España, que los hubierámos podido contemplar mejor si en la visita unos infantes no los hubieran intentado tocar y sus amorosos padres les hubieran dicho aquello tan famoso de "se ve, pero no se toca".

Las afueras del recinto nos permiten ver la torre de estilo herreriano como asemejan a las de Lerma o San Lorenzo del Escorial, y la misma en detalle. Desde aquí emprendemos ascenso al Monasterio de Suso (de arriba), no se admite el uso de vehículo particular, pudiendo emplear un autobús para la visita o bien emprender el camino a pie, poco recomendable debido a la distancia. Originario del siglo VI tiene su origen en un cenobio visigodo, establecido alrededor del sepulcro del eremita Emiliano. Sufre diversas ampliaciones como consecuencia del paso de vida eremita a cenobita y después a monástico, por lo que tiene elementos mozárabes y románicos. Aquí un monje escribió las Glosas Emilianienses, conservándose en la entrada una copia, con anotaciones en romance o precastellano poco evolucionado para que fueran entendidas por el pueblo llano. El monasterio no permite el uso de máquina fotográfica, por lo que a partir de aquí sólo mis recuerdos permitirán plasmar el interior, éste dispone de tres grutas, en una de las cuales habító el eremita y otra de ellas constituye un pequeño altar para rezar. También allí disponen de espacio para que yacieran otros monjes, entregados a la vida monacal. El exterior dispone de un paseo que nos permite recorrer el conjunto  del monasterio. La visita, tan interesante como recomendable, tiene una duración de unos 30 minutos que nos permite recorrer tanto el interior como el paseo exterior, y volvemos a utilizar el autobús como medio de transporte para el descenso al punto de partida, pudiendo apreciar la hermosa vista panorámica del Monasterio de Yuso( abajo).

Nuestro siguiente destino es Cañas, aconsejados repetidamente durante la visita al Monasterio de Yuso, ya que está a corta distancia, el Monasterio de Santa María de San Salvador de Cañas, perteneciente a la orden del cister, es una abadía de monjas de la congregación de monasterios de monjas cistercienses de San Bernardo. También nos insisten en no dejar de comprar unas deliciosas pastas que hacen las monjas, de lo que doy fé. El monasterio dispone de un aparcamiento muy bien acondicionado que nos permite una visión estupenda de todo el monasterio. La entrada principal se realiza a través de una puerta lateral , que nos permite el acceso al interior. Desde el centro de la iglesia tenemos una estupenda vista tanto hacia el altar como hacia el lado opuesto, el pie, desde dónde apreciar las vidrieras en detalle, ya que están reallizadas en alabastro, elemento inusual para la época. Un último paseo por el interior nos conduce al claustro , la visita ha tenido una menor calidad, y desde dónde nos dirijimos a la población de Nájera. Ofrece un paseo estupendo junto al río, y siendo el certamen de tapas, podemos disfrutar de algunas estupendas que contrastan con otras de pobre elaboración, lástima de estas últimas.

Hay una actividad de riguroso cumplimiento en La Rioja, la visita a una bodega, nuestra elegida es Martínez Lacuesta, en la cercana población de Haro, ya que decantamos estos caldos con cierta frecuencia en nuestros homenajes gastronómicos. La visita es a la 1 de la tarde, por lo que nos recomiendan hacer turismo hasta esa hora, proponiéndonos el pueblo de Briones. Situado en un cerro, entre Logroño y Haro, asomándose al Ebro y rodeado de viñedos nos recibe la villa amurallada por una de las puertas que aún quedan, la Puerta de la Villa dónde destaca el escudo de armas, con un león rampante y un castillo. Traspasado éste aparece la calle Mayor, y en el camino, nos cruzamos con otra calle desde la cual se ve la otra puerta que se conserva, Puerta de la Media Luna, posee un arco de medio punto rebajado con hornacina que contiene la imagen de la Inmaculada, por lo que se la conoce como Puerta de la Concepción. Continuando por la calle Mayor nos proporciona una estupenda vista de la iglesia al fondo. En la propia plaza vemos sobresalir la torre de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción(siglo XVI), de estilo gótico isabelino, con tres naves y cabecera ochavada. La esbelta torre es algo posterior, del siglo XVIII. En la misma plaza destaca la casa más antigüa de Briones, data del año 1700, y el ayuntamiento, en el Palacio del Marqués de San Nicolas,  una antigüa casa solariaga del siglo XVIII perteneciente a un pasado más esplendoroso. De aquí podemos dirigirnos a la muralla exterior del castillo, rodeando el pueblo, disfrutando de unas estupendas vistas, tanto del río Ebro como de los estupendos viñedos, apreciándose las conocidas bodegas Dinastia Vivanco. El castillo de Briones conserva unos restos de la torre del Homenaje, que nos permiten ver su construcción mediante una estructura metálica, al igual que una nueva imagen de la Iglesia por su parte superior. Si rodeamos la zona amurallada nos encontraremos en el lado que mira al sur la Ermita de San Juan o del Santo Cristo, entre 1737 y 1748, dedicado a San Juan. Ejemplo de la cantería riojana del siglo XVII como ámbito centralizado y planta octogonal, con contrafuertes cilíndricos. Destaca la hornacina a San Juan porque se levantó sobre la iglesia en ruinas de San Juan Bautista. Vuelta sobre nuestros pasos, después de disfrutar en la plaza de un caldo de la tierra, nos dirigimos hacia la Puerta de la Villa, ésta vez desde el interior.

Nuestra siguiente parada es Haro, bodegas Martínez Lacuesta, situadas en las afueras de la población, disponen de un estupendo parking para visitas, y un exterior no menos espectacular que nos ofrece esta estampa. con las montañas al fondo. El interior presenta una exposición de construcción de los barriles de vino, explicándonos en la visita guiada, aquí gratuita, que éste es el medio de elaboración artesanal de las cubas y que la forma de la cuba se consigue gracias a ir doblando la madera y aplicándoles fuego en su interior para su forma definitiva. También nos comentan que el roble francés es mucho más apreciado, porque su producción es mucho menor que el americano, y que español no hay porque no tenemos una buena política forestal de repoblación. En la visita nos van a llevar a la propia bodega, siendo acompañados por toda la familia Martínez Lacuesta, y se nos aparece la joya de la corona, la bodega, dónde nos explican que tienen dos naves separadas por una calle ya que no les permiten tener vino y vermouth en la misma nave, habéis leido bien, hacen un vermouth delicioso. Un último vistazo al interior, llena de barriles, nos parece gigante, cuando nos explican que es una de las pequeñas. Hemos aprovechado estupendamente bien la mañana y toca comer, lejos de los sitios de confianza no acertamos, el único día que la Rioja Alta no cumplió las expectativas. 

La tarde la aprovechamos visitando el primer pueblo de Alava, Laguardia, pueblo medieval situado en lo alto de una loma. Esta población es la capital de la Rioja Alavesa. Rodeado por una muralla, podemos dejar el vehículo aparcado para ir al casco antigüo que tiene dos calles principales. El acceso al recinto amurallado podemos hacerlo por una de las 5 puertas que tiene, en este caso la Puerta de Santa Engracia. No debemos dejar de visitar la Plaza Mayor, que contiene los dos ayuntamientos, el actual del XIX, con un precioso reloj con automátas, y el viejo del siglo XVI, con el escudo de carlos V. El último tiene las hechuras de un palacio, pórticado abajo y con galería en el piso principal. Al fondo, a la izquierda aparece otra de las puertas, Puerta nueva de Carnicerias. Desde aquí podemos ir al Paseo del Collado y su prolongación, el lugar con las mejores vistas de los alrededores, en un delicioso recorrido alrededor de las murallas. Es un paseo totalmente circular, hermosísimo. Accedemos al paseo junto al  Hotel Castillo El Collado, construido con las piedras originales del antigüo cuartel del siglo XII, llamado "El cuartel de Rey". El paseo El Collado abarca los cuatro puntos cardinales, ofreciendo desde aquí unas estupendas vistas del valle.

Salimos de Laguardia, con rumbo a El Ciego, pueblo en la rioja alavesa también, que alberga las bodegas Marqués de Riscal. Han sido unos días intensísimos y nos dedicamos a recorrerlo, destacando la Casa-Palacio Navarrete Ladrón de Guevara, conocida como Casa de los Hierros, dónde destacan los arcos que sujetan los balcones, algunos a media altura y los de las esquinas casi a la altura del suelo, como se muestra en el detalle. Nuestro deambular buscando algún sitio en busca de refrigerio, el cansancio empieza a hacer mella, nos lleva al Ayuntamiento. No dejan de sorprenderme estos cultos al santo en algunas casas señoriales. Han sido unos días intensos, y el cansancio empieza a hacer mella, toca retirada.

Gastronomía

Después de un intenso viaje decidimos cenar en Santo Domingo, las fuerzas son exigüas, y no conociendo la zona decidimos no aventurarnos

La Cancela. C/Mayor, 51. Telf. 941.343.238. La cena bastante buena y en su cantidad justa.

Pimientos de piquillo rellenos de bacalao, para compartir
Ensalada de pollo, aguacate..
Presa ibérica glaseada
Pera de Rincón
Cuajada con higos

Durante el resto de los días, solamente uno nos conformamos con una cena fría en el parador de Santo Domingo, estamos exhaustos, y en esta tierra se come tan bien!!

Parador de Santo Domingo de la Calzada. Plaza del Santo, 3. Telf. 941.34.03.00

Los siguientes días descubriremos un lugar estupendo en un pueblo llamado Ezcaray, dónde recibimos un consejo, no pasar de 80, la carretera es complicada y se suelen cruzar animales, dando fé de ello, ya que en una de las veces que volvemos ha ocurrido un percance.

Hotel restaurante Casa Masip. Avenida Academia Militar 6. Telf. 941.35.43.27.
Patatas bravas con tomate, para compartir.
Pimientos de carne
Presa Ibérica.

Cenar en el restaurante se hace una obligación, pero nuestra sorpresa es que al siguiente día libran, aunque nos aconsejan cenar en el bar Massip, eso sí de raciones, todo un acierto.

Bar Massip. Plaza de la Verdura. Telf. 941.35.43.27
Berenjena rellena.
Tortilla con alegría*
Alegría rellena**
Filetes de Ternera, para ambos
Tarta de queso
Flan de naranja

Sopas de ajo
Alegría rellena**
Pastel de puerros
Tortilla
Tarta de chocolate

* La tortilla con alegría es una tortilla exquisita que lleva trozos de pimiento picante en su interior y está de muerte
** La alegria rellena es un pimiento picante relleno de carne

Tenemos tan buen feeling con el pueblo que nos aconsejan a 50 metros La troika, un sitio que invita a una charla amistosa y un cóctel, una copa, un café...aquello que se conoce como disfrutar de los placeres de la vida.

Recomendaciones

Es la tierra del vino, estamos en una bodega, Martínez Lacuesta, pero la paradoja es que recomendamos vermouth, el normal asemeja mucho al de grifo, pero el reserva con 7 meses en barrica, siempre frio, sin hielo y con una rodaja de naranja, hará las delicias de refinados paladares...

El retorno

Que breve la estancia, aún no habiendo parado en estos días y habiendo optimizado formidablemente las visitas, se nos ha hecho muy corto, aún quedan otras poblaciones como Peciña, San Vicente de la Sonsierra, Casalarreina... Logroño, sí, sí, sí, volveremos. Hay que coger el coche y saber que en menos de 400 kms. estamos en casa.